Neodarwinismo
Por los años de 1930, las obras casi simultáneas de los ingleses, Fisher y Haldane, y del norteamericano Wright, coincidieron en aunar los resultados obtenidos en el campo de la genética con la Teoría de la Selección Natural. Mediante el empleo de métodos bioestadísticos han sido los iniciadores del estudio de la genética de poblaciones. Anteriormente, Huxley había propugnado de nuevo el principio de la selección adaptado a los nuevos conocimientos para explicar el proceso evolutivo. El mismo Morgan, tras haber sido uno de los críticos de la doctrina seleccionista, admitió más adelante su valor. Surgió de este modo, la Teoría Genética de la Selección Natural, la cual representa la integración del mendelismo-mutacionismo con la teoría de la selección. Comienza así, una etapa darwinista moderna con resultados positivos en el estudio del mecanismo evolutivo.
En contra de las ideas de De Vries y de los mutacionistas, los biólogos matemáticos no concedieron a la mutación un papel primordial en el proceso evolutivo; volvieron a considerar a la selección natural como el principal factor determinante de la evolución. La mutación jugaría un papel importante en mantener la variabilidad genética en un alto nivel.
Años después, aparecieron las obras de Dobzhansky, Huxley, Mair y Simpson, que desde distintos campos biológicos, convergían en dar una explicación unitaria del proceso evolutivo, la cual ha recibido el nombre de Teoría Sintética de la Evolución.
De acuerdo con la Tesis Neodarwinista, o sea según la teoría sintética, los fenómenos evolutivos, se explican por medio de la acción conjunta de los siguientes factores: pequeñas mutaciones fortuitas, recombinación de genes, selección natural y aislamiento. Este complejo mecanismo es aplicable principalmente a organismos que se reproducen por vía sexual. La mutación y la selección natural son procesos complementarios. Ambas por sí solas, no pueden producir cambios en los organismos.
En contra de las ideas de De Vries y de los mutacionistas, los biólogos matemáticos no concedieron a la mutación un papel primordial en el proceso evolutivo; volvieron a considerar a la selección natural como el principal factor determinante de la evolución. La mutación jugaría un papel importante en mantener la variabilidad genética en un alto nivel.
Años después, aparecieron las obras de Dobzhansky, Huxley, Mair y Simpson, que desde distintos campos biológicos, convergían en dar una explicación unitaria del proceso evolutivo, la cual ha recibido el nombre de Teoría Sintética de la Evolución.
De acuerdo con la Tesis Neodarwinista, o sea según la teoría sintética, los fenómenos evolutivos, se explican por medio de la acción conjunta de los siguientes factores: pequeñas mutaciones fortuitas, recombinación de genes, selección natural y aislamiento. Este complejo mecanismo es aplicable principalmente a organismos que se reproducen por vía sexual. La mutación y la selección natural son procesos complementarios. Ambas por sí solas, no pueden producir cambios en los organismos.
0 comentarios:
Publicar un comentario